Taller de pintura realizado en el Centre Escolar Roig Tesalia del 23 de junio al 3 de julio.
La segunda semana del taller de Artes Plásticas estuvo dedicada a la escultura con dos finalidades: el conocimiento de obras de escultores importantes del s. XX y la realización -de forma individual o en colaboración- de una escultura. Es el segundo año consecutivo que hacíamos este taller, tal fue el interés que despertó en los alumnos el año pasado.
Para los alumnos que asistían por primera vez y no sabían qué característica tiene una escultura, la consigna era clara: se trataba de hacer un objeto estético que pudiera ser contemplado por todo su alrededor y… libertad creativa.
El material con el que contaban eran objetos inservibles y envases diversos que podían recortar, unir, forrar y pintar. La selección del material fue muy interesante. Las cajas grandes de cartón fue lo primero que escogieron para ponerse a trabajar y lo hicieron con las ideas muy claras. Otros se sentían atraídos por objetos desechados como accesorios informáticos, CDs, auriculares, cables, juguetes… que utilizaban manteniendo su aspecto. Otros preferían tomar la «materia prima» y transformarla en una escultura más elaborada; cualquier cosa era estimulante.
También hubo tiempo para el aprendizaje del Arte, mediante introducción de contenidos y el visionado de imágenes. Para ayudarlos a entender la escultura moderna, comencé por explicarles el movimiento dadaista y la aportación de Marcel Duchamp al arte contemporáneo. Este artista descontextualizó los objetos de uso cotidiano y les concedió la categoría de obra de arte, los «ready-made». Conocer esta faceta del arte favoreció que los alumnos se sintieran cómodos elaborando su propia escultura con elementos desechados y cotidianos que tenían a su alcance. Cuando un alumno nos presentó su «Chimenea» en el momento del comentario en grupo, ésta fue observada con otros ojos por sus compañeros y compañeras.
En los días sucesivos les hice un recorrido por diferentes movimientos artísticos de la escultura del s.XX: el surrealismo, el cubismo, el futurismo, el pop art y el hiperrealismo, proyectando fotos de esculturas y dándoles las claves estéticas para identificar los diferentes estilos, así como para diferenciar entre género abstracto y figurativo. Las esculturas no les dejaron indiferentes.
Al final del taller, todos expusieron y comentaron su escultura, a la que habían puesto un título.