Taller realizado en el Centre Escolar Roig Tesalia del 27 de junio al 22 de julio; dividido en cuatro semanas con actividad independiente cada una de ellas. Tuvo como objetivo el aprendizaje del arte y el desarrollo de la creatividad mediante la expresión libre y la experimentación.
Primera semana: Hacemos una escultura
Durante la primera semana los alumnos realizaron su escultura con material de reciclaje (cartón, papel de diario, cajas y envases..) uniendo piezas, forrándolas y a continuación y por último, pintándolas. Trabajaron de forma individual, pero también colaboraron entre ellos haciendo obras grandes.
Aprovechamos también para hacer un repaso a diferentes corrientes artísticas, viendo imágenes de esculturas del s.XX: escultura pop-art, cubista, surrealista, hiperrealista e intervenciones en la naturaleza llamadas land art. Consolidamos conceptos aprendidos el año pasado como es, la diferencia entre escultura abstracta y escultura figurativa.
Segunda semana: El ritmo de la pintura
Esta semana estuvo dedicada a aprender el concepto de ritmo visual en la pintura y los diferentes tipos. Para reconocerlos, recorrimos la escuela buscando ritmos visuales al mismo tiempo que practicamos la percepción y la observación.
Para elaborar sus ritmos, los alumnos pintaron interpretando diferentes estilos musicales: celta i medieval; danzas tradicionales y étnicas; música clásica y contemporánea. La música les estimuló para trabajar y les inpiró en los temas pictóricos.
Tercera semana: El movimiento en el arte
Esta semana estuvo dedicada a todas aquellas manifestaciones artísticas donde la acción es esencial para la representación artística. Es el caso de la «action painting» y el «dripping«, donde el movimiento constituye la obra de arte por sí misma, la «performance«, en sus diversas formas: danza, body art, las «destrucciones» de Armand…
Ésta fue la semana más libre, donde cualquier forma de expresar era válida: esculturas, pintar con los pies y las manos, experimentar muchísimo y aprender técnicas nuevas.
Cuarta semana: Los colores de nuestras emociones II
El tema desarrollado esta semana fue una continuación del que inicié el año pasado: el conocimiento de nuestro mundo emocional y su representación mediante símbolos, formas abstractas o escenas basadas en experiencias vividas o imaginadas. Esta vez tocaron la emoción básica del interés y cuatro emociones que son combinaciones de las básicas y donde interviene el aspecto social: la vergüenza, la culpa, la compasión y el orgullo.
Los alumnos aprendieron dónde se generan las emociones, qué seres las sienten, la diferencia entre emoción y sentimiento, para qué sirven… Trabajaron muy concentrados y comentaron con interés sus obras en el grupo. En el análisis de las pinturas nos dimos cuenta que la utilización del color nos ayuda a expresar las emociones y, en la mayoría de los casos, ésta coincide.