Tintas planas y cloisonismo son dos técnicas pictóricas que se han usado a lo largo de la historia y en la actualidad se usan tambien en obras plásticas y visuales (infografías). Es interesante que los alumnos las conozcan para poder identificarlas en obras de arte y aplicarlas en sus trabajos.
Tintas planas, color liso
Se denominan tintas o manchas planas a la utilización del color mediante zonas lisas, uniformes. Se contrapone al término textura, donde el color presenta variaciones tonales.
Aunque la tinta plana es más propia de la pintura moderna, se ha utilizado en la antigüedad y en aquellos estilos artísticos en los que la pintura tenía más valor por su representación simbólica que por su representación fiel o naturalista. Es el caso de a la pintura egipcia, románica o gótica.

La tradición académica con el fin de representar fielmente los volúmenes y diferentes superfícies y materias, dejó de lado esta técnica para dar paso al virtuosismo de texturas, degradados y veladuras
En Japon desde el siglo XVII se realizaron grabados que daban como resultado estampas con tintas planas y predominancia de la línea y contornos oscuros. Durante la segunda mitad del s. XIX se importaron a Europa una gran cantidad de estas estampas japonesas que despertaron el interés de pintores que deseaban abandonar el academicismo y buscaban nuevos recursos plásticos.
El arte nipón tuvo influencia en el movimiento impresionista, postimpresionista y el Art Nouveau. Édouard Manet fue uno de los primeros artistas en experimentar con las manchas planas de pintura. Se puede apreciar en obras como: Almuerzo sobre la hierba u Olympia. Pero es Paul Gauguin quien, ya de forma intencionada, lo aplica en su pintura y lo utiliza de manera habitual.

Cloisonismo, contornos negros que separan colores
Las tintas planas suelen estar acompañadas de otra técnica llamada cloisonismo. Esta palabra de origen francés se traduciría como «dividir en tabiques» o «compartimentar».
No es más que la utilización de un contorno oscuro que separa las diferentes tintas planas. Fue desarrollada a partir de 1887 por un grupo de pintores de la Escuela de Pont Aven, del que fueron sus principales representantes: Paul Gauguin, Émile Bernard y Paul Sérusier.
El efecto visual que produce el cloisonismo es el mismo que el de las vidrieras. Este recurso plástico de perfilar una línea oscura alrededor de las formas también lo encontramos en los retablos y frescos románicos, aunque no se definió como tal. Actualmente lo encontramos en géneros como el cómic o el dibujo animado.
Caraterísticas de la pintura de tintas planas
- Pérdida de perspectiva
- Pérdida de sensación de volumen
- Pintura más decorativa
- Síntesis y eliminación de detalles
- Mayor valor plástico del color

Tintas planas y cloisonismo en el aula de secundaria
Estas dos técnicas dan un resultado muy estético y, por lo tanto, satisfactorio para los alumnos. Puesto que evita hacer degradado, resulta fácil de realizar por los alumnos que tienen menor dominio técnico al colorear con lápices de madera.
A mis alumnos de 1º de ESO del Colegio Sil, les propuse un ejercicio utilizando tintas planas y cloisonismo. Primero, para ayudarles a distinguir los dos conceptos, les mostré imágenes en las que comparaba una pintura de pintores postimpresionistas realizada con tintas planas con otra del mismo género de estilo academicista realizada con texturas.
Para hacer el ejercicio utilizaron como referente una fotografía que habían escogido libremente. Debían interpretar la imagen reduciendo los diversos matices cromáticos y el sombreado. Para conseguir un buen efecto de tinta plana debían colorear saturando el papel de pigmento.
Las imágenes que muestro son unos ejemplos de sus trabajos. Para ver más dibujos y con mejor definición clicar el enlace de Pinterest
